El nombre de la calle de Lagasca tiene su origen en el director del Jardín Botánico, Mariano de La Gasca, nacido en el año 1776 y fallecido en el 1839.
Se encuentra ubicada entre la calle de Alcalá y la calle de López de Hoyos.
Lagasca inició estudios eclesiásticos en Tarragona, se aficionó tempranamente a la botánica y estudió medicina en Zaragoza, Valencia y Madrid, donde sería discípulo de A. J. Cavanilles.Realizó numerosas viajes de recolección por España, formando un extenso herbario. En 1800 se traslada a Madrid donde conoce a Antonio José Cavanilles. En 1801, año en que Cavanilles es nombrado director del Real Jardín Botánico, Lagasca trabaja junto a José Demetrio Rodríguez como alumno en el Real Jardín ocupándose del herbario y semilleros. En 1801 publica junto a Demetrio Descripción de algunas plantas del Real Jardín Botánico de Madrid.
A la muerte de Cavanilles fue nombrado viceprofesor de botánica del Real Jardín Botánico de Madrid en 1806 y profesor de Botánica médica en 1807. Junto a Simón de Rojas Clemente y Rubio publicaría en 1802 una serie de artículos bajo el nombre Introducción a la Criptogamia en los Anales de Ciencias Naturales.
Tras la Guerra de la Independencia (1808-1814), Lagasca es nombrado director del Real Jardín Botánico. De 1816 data su Elenchus plantarum quae in Horto Regio Botanico Matritensi colebantur y Genera et species plantarum, quae aut novae sunt (...). Entre 1815 y 1823 adquiriría un gran prestigio nacional e internacional. Elegido diputado en las Cortes del Trienio Liberal, participó en la redacción del Plan de Estudios de la época y en 1823 hubo de abandonar el país con la restauración del absolutismo en 1823. En su huida perdería su herbario y manuscritos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario